El los albores de la “Era Post PC”, los desafíos para la infraestructura —ya sea que se trate de redes empresariales o de redes de proveedores de servicios— son enormes. Los proveedores de tecnología presentaron en TICs 2011 diversas propuestas para acompañar tendencias tales como servicios en la nube, el uso de dispositivos personales en el ámbito laboral, el aumento en el tráfico de video, las comunicaciones M2M, la virtualización de dispositivos y aplicaciones, y la complejidad de los despliegues. Conózcalas usted también.
La movilidad y la “nube” dominaron buena parte de las charlas de la segunda y última jornada del Congreso de Comunicaciones Internet y Tecnologías de la Información, dentro del encuentro TICS 2011. Y es que para soportar el desafío que implica el “cloud computing” y la explosión de la banda ancha móvil —particularmente en lo que refiere a la cantidad de suscriptores y al tráfico de video—, es necesario preparar la infraestructura. En este contexto, la cantidad de suscriptores a telefonía móvil en todo el mundo supera los 5.000 millones (según datos de 2010) y, de estos, unos 700 millones están suscriptos a banda ancha inalámbrica. A los usuarios humanos se agregan progresivamente una miríada de dispositivos comunicándose entre sí, como cajeros automáticos, sistemas de monitoreo y de seguridad, muchos de los cuales lo hacen por vía inalámbrica.
¿Cuáles son las respuestas tecnológicas para soportar esta tendencia?Para la gente de Nokia Siemens Networks la apuesta pasa por las tecnologías 4G y particularmente por LTE. Esta tecnología soporta más usuarios y es capaz de transportar un mayor volumen de datos que sus antecesoras. Adicionalmente, resuelve la disociación existente entre el explosivo crecimiento en la curva de tráfico (que deriva en mayores gastos para el operador) y el crecimiento en la curva de ingresos, que no resulta proporcional.
“A un operador que invierta en tecnología LTE le resultará más barato vender o producir un Gigabyte de lo que hoy le cuesta hacerlo desde tecnologías de 3G ó HSPA (3.5G)”, explicó Demetrio Rakitin, a cargo de Ventas de LTE en América Latina de Nokia Siemens Networks. La razón para ello es que se basa en Protocolo de Internet (IP), que resulta muy efectivo a la hora de abaratar el costo de transporte de datos. Además, los operadores pueden desplegar esta tecnología usando varias bandas disponibles (ahora o en el futuro cercano) del espectro radioeléctrico.
De cara al usuario, sin embargo, 4G (o LTE) llega con otras propuestas de valor, que son las aplicaciones que es capaz de habilitar. “Además se abre una nueva dimensión de aplicaciones para los usuarios, como puede ser el control de dispositivos en el hogar, reuniones virtuales en empresas o ver videos de alta definición utilizando una sola red, un solo acceso y un solo proveedor”, graficó Rakitin.
Con todo, esta movida exigirá de los proveedores de servicios la reformulación del modelo de negocios, a fin de que el despliegue y a operación de estas redes sea rentable. La propuesta de Alcatel-Lucent para resolver este desafío consiste en la asociación entre los desarrolladores de aplicaciones y los proveedores de servicios, creando un ecosistema en torno a la red. Gustavo Tonini, director de Soluciones & Marketing para América del Sur de Alcatel-Lucent cree que existe una gran oportunidad en la asociación de los proveedores de aplicaciones no masivas (de nicho) y los proveedores de servicios, a los que se suman los publicitarios, que tendrán la oportunidad de llegar a un público mejor segmentado.
En su exposición, Eduardo Griffa, consultor principal de Ericsson, sumó otra dimensión a esta ecuación. Para él, hablar de eficiencias o de reducción de costos no es suficiente. Hay que incluir la dimensión del cliente. Al entrar en nuevos modelos de negocios, los proveedores de servicios entran a competir en un escenario donde existen otros jugadores cuyos niveles de satisfacción al cliente son muy superiores. “Vemos operadores trabajando en esto. Telstra es un operador que ha trabajado intensamente en producir una máquina de generar Gigabyte que sea eficiente para su mercado, ha pasado la primera onda de transformación (es un ciclo de cinco años) y ahora se está metiendo en un nuevo ciclo menos enfocado en la eficiencia en costos y mucho más enfocado en sus clientes”, apuntó Griffa y citó otros ejemplos, como el de Telefónica o Deutsche Telekom.
Pasando del dicho al hecho Emmanuel Jaffrot, Secretario Técnico y Académico de la Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Telecomunicaciones (Argentina Conectada), fue el encargado de trazar el panorama local en términos de conectividad y de explicar cuáles serán los próximos pasos en temas candentes como el despliegue de infraestructura cableada y la asignación de bandas del espectro de frecuencia para dar soporte a tecnologías como TV Digital y LTE.
Para el funcionario, el Estado necesita llevar a los habitantes de todas las regiones a la Autopista de la Información, y “hay necesidad para el Estado de desarrollar servicios propios para sus dependencias nacionales, provinciales y municipales, a nivel seguridad, educación, salud, desarrollo socia o cultura”, por citar algunos ámbitos. En materia del rumbo tecnológico que impulsará el Gobierno, existen dos tecnologías preferentes: FTTH (fibra hasta el hogar) y 4G (LTE / LTE Advanced).
“La primera gran etapa de la infraestructura que se está llevando adelante se llama Red Federal de Fibra Óptica. Son más o menos 25.000 kilómetros de red troncal y 25.000 más de redes provinciales, diseñadas con cada provincia para atender sus necesidades”, puntualizó Jaffrot. Semejante infraestructura, en proceso de licitación, permitiría dar cobertura al 97% de la población argentina. Las obras empezarían antes de fin de año.
Jaffrot también indicó que se está avanzando en la optimización del espectro y en la licitación de bandas. Concretamente, se esta estudiando la reatribución, migración y digitalización de la banda de 700 MHz. También se está avanzando en la primera subasta de las bandas de 1850 - 1900 MHz (AWS), la segunda sería para el año que viene. También se está estudiando la eventual migración de los canales 14 a 20 de UHF para digitalizar los servicios que estén en esas bandas, en armonía con el espectro de países vecinos.
Por su parte, Edmundo Poggio, director de Marco Regulatorio del Grupo Telecom Argentina, destacó los alcances en materia de cobertura, tanto de telefonía como de cable. “Si uno mira la Argentina, sobre el cien por ciento de los hogares conectados, que más o menos están en unas mil localidades, el 37% tiene banda ancha. Pero el 88% podría tenerla. ¿Por qué no la tienen? Hay un problema en la demanda”. Hay varios motivos por los cuales la gente no requiere banda ancha, pero la falta de nivel educativo y de conocimientos sobre Internet son para el ejecutivo los principales.
Poggio sostiene que el mercado privado no podría llegar con fibra óptica a muchas más localidades que las actuales. “Aquí sería interesante tener una subvención, y tener así una acción coordinada con el Gobierno y poder alcanzar otras localidades”. Sin embargo, para llegar a todos serán necesarios los planes de Servicio Universal, sostuvo Poggio. El ejecutivo citó ejemplos de Australia (con Telstra) y los Estados Unidos sobre cómo la intervención del Gobierno puede ayudar a expandir él alcance de la banda ancha. De otra forma, “no hay un caso de negocio que lo justifique”, agregó.
Para Poggio, los usuarios tienden a ingresar en Internet a través de pantallas cada vez más pequeñas (cada vez menos PCs) y de aplicaciones especificas, en desmedro del uso de los navegadores. Pero para aprovechar las ventajas de los dispositivos móviles y las aplicaciones es necesario contar más espectro. “La UIT habla de 1GHz de ancho de espectro para servicios móviles. En Estados Unidos tienen 500 MHz y otros 500 los está buscando. Y en la Argentina, con las licitaciones que vienen, sólo llegamos a 260 MHz”.
En línea con Poggio, Sebastián Cabello, director de GSMA Latinoamérica, sostuvo que lo que impulsa el crecimiento de la banda ancha en América Latina es la demanda insatisfecha. Paralelamente, se observa el gran crecimiento de tecnologías de banda ancha móvil como 3.5G (HSPA) “que es lo que este año va a superar al ADSL como el modo a través del cual los latinoamericanos nos conectamos a Internet”. Cabello sostuvo: “Pensar en tecnologías inalámbricas es clave para pensar en la masificación de Internet”.
El director regional de GSMA citó también una serie de recomendaciones, en conjunto con la consultora McKinsey, para que el despliegue de la banda ancha móvil se mantuviese: asegurar la disponibilidad de espectro, incentivar la compartición de espectro e infraestructura, promover la cobertura (sobre todo en relación al Servicio Universal), que haya una estructura de la industria viable (no promover competencia donde no va a haber competencia real o hay competencia desigual) y tener en cuenta que los precios de las licencias no retrasen el desarrollo tecnológico. Cabello también destacó que la armonización del espectro a nivel regional favorecerá las economías de escala, sobre todo en materia de dispositivos y equipamiento.
A la hora de buscar un modelo original y sustentable de proveedor de servicios, los organizadores de TICS 2011 pensaron en Cable & Wireless Panamá. “La infraestructura que tenemos es la que hace que las cosas pasen”, resumió el director ejecutivo de Negocios y Servicios Administrados, Pedró Díaz Alfaro. La compañía se preguntó cómo agregar valor, y definió trabajar para los clientes de sus clientes en todos los verticales, pero principalmente en Gobierno. “Allí los clientes son los ciudadanos”.
Una de las áreas en las que trabajó Cable & Wireless Panamá fue en Salud. “En este modelo queremos que el paciente reciba sus servicios de manera rápida”, definió el ejecutivo. La compañía ya ayudó a implementar un sistema nacional de tele radiología, un sistema de información para laboratorio, y telemedicina rural satelital (en Panamá el 40% de la población es rural), entre otras soluciones, todo soportado por la infraestructura de red.
Arquitecturas y aplicaciones móviles en un mundo convergente En 2011 se vendieron más tablets y smartphones que PCs. Para Ariel Amué, especialista de Ventas de Productos Estratégicos de Colaboración de Cisco, estamos en los albores de la era Post PC. “Esta era viene con grandes desafíos, en todos los niveles. Por ejemplo en el nivel de las aplicaciones. Las aplicaciones de oficinas empiezan a venir acompañadas de aplicaciones sociales, donde la persona y la comunidad están en el centro. Y donde las aplicaciones están hosteadas en la nube”, comentó Amué, y se preguntó: “¿Qué sentido tiene la manera en que la gente de IT tiene hoy de darnos una aplicación en una tablet o un smartphone?” De hecho, se están imponiendo los “marketplaces”, o tiendas de aplicaciones, como nuevo modelo de provisión de aplicaciones.
En materia de Colaboración, una de las áreas en las que Cisco provee soluciones, Amué considera que hay cuatro cuestiones, o pilares, que atender: Movil, Social (participación en redes sociales), Visual (comunicaciones visuales sobre cualquier dispositivo) y Virtual. Respecto a la movilidad, Amué destacó que en la Argentina ya hay 1,7 millones de conexiones de banda ancha móvil, y este acceso a Internet cambia la experiencia móvil y lo que los usuarios le piden al móvil que haga. En este orden, una arquitectura también debería apuntar desde su concepción a una experiencia multidispositivo y multiplataforma.
En cuanto a “lo virtual”, el ejecutivo comentó que, el año que viene, el 60% de las aplicaciones productivas de los data centers estará virtualizado. Un informe de Gartner dice que en 2014 cerca del 40% de los desktops será virtualizado. Con todo, la virtualización de desktops por un lado y de las comunicaciones que corren sobre ese desktop por otro supone un nivel de redundancia y complejidad que podría ser resuelto desde el vamos, a través de una arquitectura bien concebida.
En su alocución, Fernando Freytes, Marketing Solution Manager de Nokia, buscó deslindar el concepto de smartphone del sistema operativo. Para Freytes, hay que definir el smartphone a partir de las elecciones del consumidor y de sus necesidades. Por esta razón, además de los dispositivos y los sistemas entran también en la ecuación las aplicaciones, la utilización que le dan los usuarios y los planes de datos que soporten ese uso, creándose un ecosistema.
Una de las charlas que había despertado alguna expectativa fue la de Emmanuel Wozniak, Líder del Wireless Competente Center de Alcatel-Lucent. Y es que la compañía desarrolló dos soluciones que apuntan a resolver uno de los grandes problemas de los proveedores de servicios: el público no quiere que se sigan instalando grandes antenas, pero el tráfico y la cantidad de dispositivos conectados sigue creciendo. La respuesta de los Bell Labs a este desafío vino en dos sabores: Light Radio y Small Cells. La primera tiene la forma de cubo pequeño (poco más de seis centímetros de arista), y cumple funciones de antena, módulo de radio y amplificador, tanto para tecnologías LTE como para 2G y 3G. Es una solución apilable, y más fácil de instalar que una antena. Anunciada en febrero de este año, Light Radio podría significar la muerte de la estación base, según la compañía. Por su parte, el objetivo de las Small Cells es bajar la carga de abonados y tráficos de las celdas (en la misma línea que las femtoceldas), aumentando la calidad del servicio y habilitando la provisión de nuevas prestaciones para los proveedores de servicios, como por ejemplo servicios basados en la localización del suscriptor.
Por su parte, Pablo Grasso, Regional Enterprise Sales Manager para el Cono Sur de Research In Motion (RIM, fabricante de los Blackberry), puso sobre el tapete una de las tendencias que comienzan a ser un desafío dentro de los ambientes de TI de las empresas: la Consumerización, que significa usar dispositivos propios en el ámbito laboral. En este marco, Grasso mencionó la tecnología Balance de Blackberry, que permite separar ambos mundos dentro del smartphone: el contenido laboral puede ser administrado por la empresa en este ámbito, y no puede ser exportado al ámbito personal (no se puede postear el contenido del mail del CEO en el Facebook personal, por ejemplo).
“¿Cómo hago que mi movilidad me dé retorno de la inversión? —planteó Grasso—. Está estudiado que cuanto más se expande el uso de la movilidad mayor es el ROI. Hay que dotar de movilidad a los trabajadores que están más abajo, ahí se manifiesta la productividad, y el retorno de la inversión”. Las aplicaciones empresariales más demandadas son las relacionadas con el proceso de aprobaciones (workflow), consolas (tableros de comando), fuerza de ventas y CRM móvil, y las destinadas a personal en campo. Como ejemplo de esto, Grasso mencionó la aplicación de gestión remota de procesos para BASF, desarrollada localmente por Sondeos que ya se tradujo a varios idiomas.
Cerrando la jornada, el orador internacional fue Mark Straton, vicepresidente senior global de Marketing de Soluciones de Siemens Enterprise Communications, relevó algunas tendencias en materia de TICs. Tres de ellas se plantean en el entorno del usuario, sus necesidades y expectativas: movilidad, colaboración social (interacción con comunidades y redes sociales), y una experiencia de usuario integrada, a través de múltiples dispositivos y plataformas, que permita elevar la satisfacción y la productividad. Las otras dos forman parte de los desafíos y oportunidades que esto promueve entre los CIOs y los encargados tecnológicos dentro de las organizaciones: necesidad de confiabilidad y seguridad en la gestión de los distintos dispositivos y formas de acceso, y la flexibilidad en la implementación (por ejemplo: nube pública, privada, mixta). “Creo que en los próximos dos a cinco años estas tendencias se acelerarán, verán estas tendencias acelerarse. Y lo interesante es que América Latina y la Argentina en particular estarán a la vanguardia en todo el mundo”.
Straton también destacó la propuesta de valor de las comunicaciones unificadas basadas en la nube (el sistema de comunicaciones unificadas corre en el centro de datos), sobre todo en nubes públicas. Estos despliegues simplifican la gestión por parte de las empresas, permiten una gran escalabilidad, pueden ser desplegados en múltiples escenarios (por ejemplo en sucursales y con teletrabajadores), y son “a prueba de futuro”. Esta tendencia empuja a la progresiva desaparición de las PBXs tradicionales. Según Frost & Sullivan, en 2008 se despacharon 19,5 millones de teléfonos IP, 84% de los cuales eran dispositivos de escritorio. En 2015 se despachará cuatro veces más unidades, pero sólo el 41% serán teléfonos de escritorio: 29% serán clientes de comunicaciones unificadas, y 25% serán teléfonos que aprovechen la convergencia fijo-móvil.
Desde el punto de vista del usuario, Straton sostiene que las tecnologías móviles 4G impulsarán aún más la adopción de los sistemas en la nube. “Desde el punto de vista de los negocios, la velocidad promedio de datos de los smartphones pasará a 2,2 Mbps respecto los actuales 256 Kbps. Con estas velocidades, puedes hacer toda clase de cosas. De modo que esto impulsará el despliegue de aplicaciones de negocios hacia terminales móviles o tablets”. En este contexto, Straton advirtió sobre “la invasión de los ladrones de dispositivos empresariales” —en homenaje a la película de ciencia-ficción de los años 50—, para caracterizar el hecho de que el 84% de los trabajadores usan el mismo celular en los ámbitos laboral y personal, y que el 75% de las empresas lo permiten (citando datos de IDC).
Hoy, más que nunca, la real transformación del escenario de las TICs parece descansar menos en el poder de las nuevas tecnologías y más en el uso que los usuarios les dan. Tal vez por esta razón uno de los corolarios del Congreso apuntó en el sentido de la flexibilidad, y del poder de gestionar y soportar las alternativas que vayan surgiendo. Se vienen tiempos interesantes.